sábado, 23 de abril de 2022

Fervor febril

 

            Ahora que me encuentro confinado en mi dormitorio, tratando de superar la postrera acometida a traición del virus con el que llevo dos años jugando al escondite, he estado reflexionando sobre el momento en que pude haberme contagiado, yo que he sido un escrupuloso cumplidor de las directrices impartidas por las autoridades sanitarias, que hasta hace bien poco no había osado poner los pies en el interior de un restaurante salvo para preguntar si quedaba alguna mesa libre en la terraza, que me había olvidado de lo que era ver una película como no fuera bajo el cielo estrellado de una noche de verano, que estuve meses dando clases on line con la imagen de mi profesor de bajo eléctrico congelándose a cada instante en la pantalla del ordenador, que he hecho de la mascarilla un complemento más de mi elegante forma de vestir.

            La cuestión es que, echando la vista atrás, he caído en la cuenta de que el Sábado Santo estuvimos al menos un par de horas esperando el paso de las hermandades de los Servitas y la Trinidad. Como buenos capillitas que somos, habíamos llegado con tiempo suficiente para coger sitio y poder verlas en primera fila, pero a medida que pasaba el tiempo fue aglomerándose un número creciente de personas y una pareja ya madurita que había llegado tarde decidió suplir su falta de puntualidad con una sutil pero insidiosa maniobra de aproximación y empezó a incomodar a mi hija mayor, que estaba sentada en su sillita plegable esperando pacientemente, hasta que tuvo que ponerse de pie para que no siguieran avasallándola.

Fue entonces cuando la mujer, que llevaba un bolso colgado del brazo, empezó a empujarla sin disimulo y le dije a mi hija que me cambiara el sitio. Visto su comportamiento poco deportivo, cómo parecía que tenían intención de seguir arrinconándonos contra la fila de nazarenos y cómo tampoco quería que algún niño nos sacara un ojo con la punta del capirote, decidí hacer uso de algunas nociones de defensa en zona que aprendí cuando jugaba al baloncesto, anclar los pies en el suelo y tomarles la posición, buscando incluso el contacto físico para tratar de incomodarlos a mi vez y obligarles a salir de la pintura.

            Y, a pesar de que hace mucho que dejé de jugar al baloncesto, tras un leve forcejeo, la presión fue cediendo y conseguí asegurar ese flanco. Eso sí, el hombre estuvo manoteando un rato y sacando los brazos a un lado y otro de mi cabeza para señalar los detalles de las figuras talladas en la canastilla del primer paso de la Trinidad, amenazando seriamente con meterme un dedo en el ojo o darme una bofetada.

Al cabo de un rato se pusieron a hablar con otra pareja de su quinta que llevaba allí un rato y estábamos tan cerca que no puede evitar escuchar su conversación. Así pude enterarme de que casualmente los dos hombres eran o habían sido costaleros, lo cual, ahora que lo pienso, le da un valor añadido a mi cerrada defensa zonal. La cuestión es que durante el tiempo que estuvimos allí la mujer del bolso estuvo sonándose los mocos y su pareja no dejó de toserme en el cogote.

A propósito de esto, hace unos días me he enterado de que las dos cuadrillas al completo del paso de la virgen de la Hermandad de la Sed han dado positivo por coronavirus a pesar de haberse hecho una prueba negativa días antes de procesionar. Así que ahora creo estar casi seguro de dónde me contagié y es que la defensa en zona es una estrategia suicida cuando se trata de luchar contra una pandemia.

Me he pasado la noche sudando bajo las sábanas, soñando con una fila interminable de nazarenos que, con sus cirios encendidos, atravesaban una cancha de baloncesto, dando escolta a una deidad siniestra cuyos adoradores traían consigo una plaga capaz de diezmar la defensa más cerrada, mientras yo me afanaba inútilmente en un cuerpo a cuerpo con un par de fornidos costaleros que trataban de empujarme para dar el relevo a sus compañeros.

jueves, 21 de abril de 2022

Escenas de la Semana Santa

 

Ya se ha terminado la Semana Santa y, en casa, hemos vuelto a las clases y al trabajo, con los horarios cambiados pero también con algunas horas más de sueño, que falta nos hacía.

 Por el camino, nos hemos llevado algunas estampas únicas. Y no me refiero a la silueta de un crucificado, recortándose sobre el cielo vespertino, haciendo el camino de regreso hasta su templo, sino a la variedad infinita de rostros y a la profusión de escenas que se suceden en cada esquina en la que el público se agolpa pacientemente al paso de las cofradías.

 El sábado, sin ir más lejos, mientras esperábamos el paso de la Trinidad en la Cuesta del Rosario, a nuestro lado aguardaba en actitud solemne un hombre de cuerpo robusto y barba pelirroja, nariz prominente y rostro rubicundo cuya figura recordaba una talla de las que aparecen en los misterios acompañando a Jesús camino del calvario que se acabara de bajar de la canastilla.

 El día anterior, esperando ver pasar al Cachorro delante del mercado del Arenal, unos niños de entre siete y ocho años atosigaban a los nazarenos pidiéndoles que derramaran los cirios sobre sus bolas de cera, mientras las madres parloteaban ajenas al trajín, salvo una de ellas, que apremiaba a la niña más retraída para luego decirle a su comadre en alta voz 'esta niña es tonta, es que no sé lo que le pasa, no la entiendo' Y, al mismo tiempo, animar a otro de sus vástagos a orar devotamente, al paso del Cristo, 'reza José María, reza'. Y seguidamente preguntarle si había cumplido con su deber cristiano, '¿has rezado José María?' A lo que el niño contestó confusamente que si, mientras trataba de abrirse paso entre sus primos para reclamar caramelos y estampitas de la virgen.

 El Domingo de Ramos, frente al Palacio de San Telmo, el paso del Jesús de la Victoria se detuvo delante de nosotros y pudimos escuchar con claridad las instrucciones del jerarca de los costaleros dirigida a sus compañeros, apretujados al otro lado de los respiraderos, y, en particular, a uno que respondía al nombre de 'King Kong', apelativo que nos hizo sonreír imaginando las hechuras del singular cargador, agachado bajo el peso del trono, esperando el momento de alzarse haciendo crujir la madera de su palo y aliviando así de sus fatigas al resto de la cuadrilla.

 Claro que las escenas de fervor religioso no están reñidas con la representación de algunas de nuestras flaquezas. Así, mi hija mayor todavía entra en competencia con algunos niños cuando se trata de conseguir estampas de las imágenes y pone mala cara si su madre o yo le proponemos compartirlas con los niños pequeños que extienden sus manitas mendigando caramelos al paso de los nazarenos.

 Y así, cada año. Siempre igual y siempre diferente. La vida transcurriendo ante nuestros ojos, ofreciendo en plena calle un espectáculo lleno de notas de color, poblado de personajes singulares, transitando del día hacía la noche, en una sucesión de escenas efímeras, y por eso irrepetibles, propias de un cuento interminable, de una historia sin principio ni final, llamada a perpetuarse eternamente.